miércoles, 5 de noviembre de 2014

Presentación

Hola a todos,

Me llamo Sonia Martínez Herrero, probablemente mi nombre no os suene, ya que soy una de las tres personas que no pudimos acudir el lunes a la sesión inaugural del curso (los imprevistos en el trabajo no entienden de agendas...).

Lo primero de todo, disculparme por la sencillez de mi blog y por los posibles fallos que encontréis en él, ya que, éste es mi primer blog, y en general los ordenadores y yo no tenemos un trato muy cordial. Aunque espero ir mejorando eso poco a poco. Además me he dado cuenta leyendo los blogs de los alumnos de otros años que esto es un forma de plasmar tus pensamientos acerca de algo, y aunque la informática no se me da bien, lo de divagar sí, jeje.

Hace un mes me matriculé en el Doctorado de Ciencias de la Salud. Soy licenciada en Biología por la Universidad de Navarra. Terminé la carrera en junio de 2010 y en octubre de ese año conseguí trabajo como investigadora predoctoral en la Unidad de Oncología en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y a eso me he dedicado los últimos cuatro años.

La cuestión es que hace un par de años me picó la curiosidad por el tema del doctorado, la tesis... Total, yo ya estaba llevando a cabo una investigación, ¿por qué no aprovechar eso y dar un paso más en mi formación?. Tras informarme de toda la nueva legislación en lo que se refiere a estudios de doctorado, el año pasado hice el Máster de Investigación en Ciencias de la Salud, también aquí en la UPNA, y ahora por fin he podido matricularme en el doctorado.

El tema de mi tesis se centra en una hormona llamada adrenomedulina, la cual está íntimamente relacionada con la formación y crecimiento de los tumores, además de con otras patologías como la diabetes, el fallo cardíaco, el ictus... A pesar de lo cual es una gran desconocida. Para que entendáis bien la pregunta de mi tesis, necesito poneros un poco en antecedentes: hasta ahora todo el conocimiento acumulado sobre lo que hace esta hormona se ha logrado con modelos genéticos en los que se elimina la hormona de un órgano concreto (no de todo el cuerpo como se hace normalmente) y se analiza lo que sucede. No se ha podido eliminar de todo el cuerpo porque la ausencia total de adrenomedulina causa la muerte de los embriones durante la gestación. El problema de esto, es que al ser una hormona que viaja por la sangre, aunque se elimine de un órgano concreto, no existe ninguna certeza de que ciertas cantidades de la hormona producida en otros órganos lleguen al órgano de estudio por la circulación sanguínea. Por lo que es probable que todo lo que se sabe de esta hormona no sea del todo correcto.

Durante los últimos cuatro años me he dedicado a conseguir el primer modelo genético en el que se elimina la hormona de todo el organismo sin que los animales mueran. Por fin lo he conseguido y me he encontrado con la sorpresa de que he observado cosas nunca antes descritas en la bibliografía, e incluso resultados que contradicen las funciones hasta ahora atribuidas a la adrenomedulina. Por tanto, la pregunta en la que se centra mi tesis es: ¿el conocimiento acumulado sobre las acciones biológicas de la adrenomedulina es correcto, o por el contrario con este nuevo modelo genético podemos descubrir el verdadero papel de la adrenomedulina endógena en los distintos procesos biológicos, tanto fisiológicos como patológicos?.

Esto es importante porque a día de hoy están florenciendo los grupos de investigación que usan la adrenomedulina como diana terapéutica para varias enfermedades. El problema de esto es que si bloquean la adrenomedulina del cuerpo de una persona, la bloquean toda, no solo en un órgano. Por eso me ha parecido tan importante recabar la información real que puede tener para el cuerpo en su conjunto la ausencia de actividad de esta hormona.

Espero haberme explicado correctamente y no haberos aburrido mucho con el tema, pero cuando una habla de lo que le gusta, las palabras se le escapan solas =) Si algún concepto no ha quedado claro, no dudéis en preguntarme, estoy a vuestra disposición para lo que necesitéis.

Un saludo,

Sonia M.H.

1 comentario:

  1. Bienvenida Sonia, y muchas gracias por la presentación. Yo creo que se entiende el tema de tesis, ya hablaremos más sobre ello. Por cierto, suena apasionante.

    ResponderEliminar