Respecto al tema de escribir y publicar ciencia, debo decir que he encontrado todo el material sumamente interesante (y divertido, para qué negarlo).
Debo reconocer que yo ya me he enfrentado antes al reto de escribir artículos científicos y publicarlos, presentar trabajos en congresos, y dado que mi intención es presentar mi tesis por compendio de artículos, de aquí a que termine deberé enfrentarme a este reto por lo menos otras tres veces.
Es cierto que a veces el trabajo del laboratorio parece más sencillo que ponerte a escribir un artículo sobre dicho trabajo. Muchos sufrimos a la hora de sentarnos a escribir algo que nos va a exponer frente a los demás, y la tarea de escribir y publicar puede acabar siendo una serie de catastróficas desdichas: el miedo a la página en blanco, no encuentras la página "x" donde habías apuntado algo importante sobre el experimento, no sabes cómo explicar tus resultados, el ordenador se cuelga en un momento de inspiración cuando llevabas escritas 40 páginas y sin guardar, un virus te formatea el disco duro y no habías hecho copias de seguridad, el corrector ortográfico decide volverse loco y cambiar por su cuenta y riesgo una de las palabras que has escrito, le pasas el manuscrito a tu jefe y cuando te lo devuelve hay más tinta roja que negra en él, los revisores te piden que repitas un experimento y no tienes más muestras... Y seguro que hay cientos de tragedias más en lo referente a recopilar tu trabajo y ponerlo por escrito. Pero tras el estrés, el desánimo, los nervios... cuando por fin ves tu trabajo publicado, es una recompensa gigante a tu trabajo.
Porque nosotros como científicos tenemos un deseo oculto de descubrir cosas nuevas y de comunicarlas, la ciencia sin divulgación no es ciencia. Sólo hay que perder un poco el miedo a escribir.
Realmente organizar lo que vamos a escribir es muy sencillo, la estructura en sí del artículo científico está perfectamente definida con el método IMRAD (de ahí que hasta un programa informático puede generar papers falsos), lo complicado es la comunicación de esos contenidos de una forma clara, concisa y sencilla, de modo que cualquier persona lo pueda entender, porque como dice G.D. Lapin "the most important of these is to remember your audience.". Y a pesar de que todo esté tan claro o de que ya tengamos experiencia previa siempre se puede mejorar y aprender, yo por ejemplo sabía que los apartados de Material y Métodos y de Resultados deben escribirse en pasado, mientras que en los de Introducción y Discusión pueden usarse distintas formas verbales, lo que no sabía es que debes elegir una de esas formas verbales y mantenerlas aunque suene un tanto extraño.
Tres ideas que me han parecido muy importantes a raíz de todo lo que he leído son:
Por un lado que a veces no usamos bien las figuras de un artículo. Tendemos a abusar de las tablas, que además llenamos con mucha información innecesaria, cuando en muchos casos un gráfico podría contener la misma información de una forma más sencilla y accesible para el lector. Los gráficos bien hechos nos permiten acceder a grandes cantidades de datos contextualizados gracias a nuestra percepción visual. Y seguro que el lector agradece que se le aligere un poco el trabajo.
Por otro lado, la importancia de publicar los resultados negativos. Muchas veces asociamos un resultado negativo a nuestra propia incompetencia, y nos da miedo o vergüenza publicar esos resultados. Pero si en el experimento hemos incluido controles podemos saber si es que realmente eso que estamos intentando no puede hacerse o es fruto de que no hemos sabido hacerlo bien. Me parece muy importante que en el caso de que algo no se pueda hacer se comunique, porque ahorras trabajo, recursos económicos, materiales y tiempo a toda la ciencia en general. La idea del registro previo de experimentos me ha parecido sumamente atractiva, de hecho, con los ensayos clínicos ya se hace, debes registrarlos antes de empezar si quieres que tengan validez a posteriori.
Y por último, yo creía que la comunidad científica estaba más concienciada con el tema de las referencias bibliográficas, pero tras leer editorial de Roger A. Lessard parece que yo me equivocaba: "In fact, often researchers, either intentionally or by lack reviewing previous work, do not cite prior work". Citar el trabajo de alguien parece algo lógico, si es relevante y te ha ayudado en tu investigación debes reconocer el mérito de esas personas y citarlas, de este modo contribuyes a que su trabajo cobre importancia y lo haces más visible para otros. Si usas de cualquier modo el trabajo de otro grupo científico y no los citas o no los citas bien, es como si les estuvieses "pirateando" su trabajo.
En resumen, no hay que tener miedo a la comunicación de nuestros resultados científicos por la vía que sea, puesto que la divulgación es una parte intrínseca a la ciencia. Solo debemos ser muy cuidadosos (también mientras hacemos los experimentos, hay que anotarlo TODO, porque eso luego facilita muchísimo el proceso de escribir), pensar un poco antes de escribir y luego revisar el documento por triplicado como mínimo en busca de cosas que mejorar, eliminar, pulir, etc. Y una vez terminado, elegir el mejor destino posible para nuestro artículo, siendo realistas y no desanimándonos si nos rechazan en alguna revista.
Un saludo a todos,
Sonia M.H.
Coincido plenamente en que hay que apuntarlo TODO. Siempre que comienzo a dirigir a alguien el trabajo fin de grado o lo que sea se lo digo y me miran con cara de "a mi edad me vas a venir con estas niñerías" y luego siempre falta un dato. Parece una bobada, pero es fundamental.
ResponderEliminarMe encantan los chistes que encuentras para cada tema.